viernes, 8 de junio de 2012

Signos Ortográficos

Los signos ortográficos son todos aquellos símbolos, que no siendo números ni letras, se usan en la escritura con el fin de contribuir a su correcta lectura e interpretación. Cada signo tiene una función propia y usos específicos.
Hay signos de puntuación y signos auxiliares.


  • Los signos de puntuación marcan las pausas y la entonación con que deben leerse las oraciones, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes, y señalar el carácter especial de determinados fragmentos de texto —citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.

  • Los signos auxiliares son todos los símbolos que no cumplen con una función descrita en los signos de puntuación y que son utilizados en la escritura.


Signos de Puntuación



Coma
Es el signo (,) que nos indica que debemos hacer una pausa pequeña dentro de una oración, aunque muchas veces hacemos pauses en las cuales no es necesario la coma. Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue. En algunos casos el usar la coma en un determinado lugar de la oración, puede depender del gusto o de la intención de quien escribe.
Ejemplos:

Cuando llegó Adrián, el marido de mi hermana, todo se aclaró.
Los soldados, cansados, volvieron al campamento con dos horas de retraso.
Todo en el valle transmite paz: los pájaros, el clima, el silencio.
No sé si ir de vacaciones a Francia o Italia, o quedarme en casa.


Comillas
Signo ortográfico doble (") del cual se usan diferentes tipos en español: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Las comillas inglesas y las simples se escriben en la parte alta del renglón, mientras que las angulares se escriben centradas. En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Las comillas se escriben pegadas a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de las palabras o signos que las preceden o las siguen; pero si lo que sigue a las comillas de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.

Ejemplos:

«“¡Hasta en latín sabía maldecir el pillastre!”, pensó el padre»
¿De verdad ha dicho “hasta nunca”?
“¿Dónde están los baños, por favor?”.


Corchete
Signo ortográfico doble ([ ]) que se utiliza, por lo general, de forma parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria. Los corchetes se escriben pegados a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separados por un espacio de las palabras o signos que los preceden o los siguen, pero si lo que sigue al corchete de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.

Ejemplos:

[(4 + 2) × (5 + 3)]– (6 – 2) (→ paréntesis, 2h).
“Pensé que él no pudo ver mi sonrisa [...] por lo negra que estaba la noche” (Rulfo Páramo [1955-80]).
  
Dos Puntos
Signo de puntuación (:) que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.

Ejemplos:

Ayer me compré dos libros: uno de Carlos Fuentes y otro de Cortázar.
Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.
De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina en zapatillas.

Interrogación y Exclamación
Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) sirven para representar en la escritura, respectivamente, la entonación interrogativa o exclamativa de un enunciado. Son signos dobles, pues existe un signo de apertura y otro de cierre, que deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado correspondiente; no obstante, existen casos en los que solo se usan los signos de cierre.

Los signos de apertura (¿ ¡) son característicos del español y no deben suprimirse por imitación de otras lenguas en las que únicamente se coloca el signo de cierre:

Qué hora es?
Qué alegría verte!

Lo correcto es

¿Qué hora es?
¡Qué alegría verte!

Ejemplos:

Vamos a ver... ¡Caramba!, ¿son ya las tres?; se me ha hecho tardísimo.
No he conseguido el trabajo. ¡Qué le vamos a hacer! Otra vez será.
Raquel, ¿sabes ya cuándo vendrás?
¿Sabes ya cuándo vendrás, Raquel?


Paréntesis
Signo ortográfico doble con la forma ( ) que se usa para insertar en un enunciado una información complementaria o aclaratoria. Los paréntesis se escriben pegados a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y  separados por un espacio de las palabras que los preceden o los siguen; pero si lo que sigue al signo de cierre de paréntesis es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.

Ejemplos:

El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes
Toda su familia nació en Puerto Cortes (Honduras)
La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) ha decidido aumentar la producción de crudo
 [(4 + 2) ×              (5 + 3)] – (6 – 2).
¿Cuántos países integran la ONU (Organización de las Naciones Unidas)?


Punto
Signo de puntuación (.) cuyo uso principal es señalar gráficamente la pausa que marca el final de una oración —que no sea interrogativo o exclamativo—, de un párrafo o de un texto. Se escribe sin separación de la palabra que lo precede y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La palabra que sigue al punto se escribe siempre con inicial mayúscula.
Si se escribe al final de un enunciado y a continuación, en el mismo renglón, se inicia otro, se denomina punto y seguido, si se escribe al final de un párrafo y la oración siguiente inicia un párrafo nuevo, se denomina punto y aparte, y si se escribe al final de un escrito o de una división importante del texto, se denomina punto final.

Ejemplos:

Estuvo rondando la casa varias horas, silbando claves privadas, hasta que la proximidad del alba lo obligó a regresar. En el cuarto de su madre, jugando con la hermanita recién nacida y con una cara que se le caía de inocencia, encontró a José Arcadio.
Se puso a gritar como un loco (¡vaya genio que tiene el amigo!).
Me preguntó muy serio: “¿De veras puedo contar contigo?”.
A la boda fueron todos sus parientes: tíos, primos, sobrinos, etc. Fueron en total ciento veinte invitados.


Puntos Suspensivos
Signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos (...) —y solo tres—, llamado así porque entre sus usos principales está el de dejar en suspenso el discurso. Se escriben siempre pegados a la palabra o el signo que los precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue; pero si lo que sigue a los puntos suspensivos es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Si los puntos suspensivos cierran la oración, la palabra siguiente debe escribirse con mayúscula inicial: El caso es que si lloviese... Mejor no pensar en esa posibilidad; pero si no cierran la oración y este continúa tras ellos, la palabra que sigue se inicia con minúscula: Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.

Ejemplos:

No sé si ir o si no ir... No sé qué hacer
Más vale pájaro en mano..., así que dámelo ahora mismo
Vete a la m... No te aguanto más.
Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable... No quiero seguir hablando de ello.
Ser... o no ser... Esa es la cuestión.


Punto y Coma
Signo de puntuación (;) que indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto. Se escribe pegado a la palabra o el signo que lo precede, y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre con minúscula.

De todos los signos de puntuación, este es el que presenta un mayor grado de subjetividad en su empleo, pues, en muchos casos, es posible optar, en su lugar, por otro signo de puntuación, como el punto y seguido, los dos puntos o la coma; pero esto no significa que el punto y coma sea un signo prescindible.

Ejemplos:

Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de frente.
Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos.
Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que hacer.
Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.


Raya
Signo de puntuación representado por un trazo horizontal (—) de mayor longitud que el correspondiente al guion (-), con el cual no debe confundirse. Cuando se usan dos rayas (una de apertura y otra de cierre) para introducir un inciso dentro de un período más extenso, estas se escriben pegadas a la primera y a la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de la palabra o signo que las precede o las sigue; pero si lo que sigue a la raya de cierre es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.

Ejemplos:

Para él la fidelidad —cualidad que valoraba por encima de cualquier otra— era algo sagrado.
Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino.
—Espero que todo salga bien —dijo Azucena con gesto ilusionado.
— ¡Qué le vamos a hacer! —exclamó resignada doña
—Anoche estuve en una fiesta —me confesó, y añadió—: Conocí a personas muy interesantes.


Signos Auxiliares

Apóstrofo
Signo ortográfico auxiliar en forma de coma alta (’), que apenas se usa en el español actual.

d’aquel (por de aquel), l’aspereza (por la aspereza), qu’es (por que es).
ONG’s

Asterisco
Signo ortográfico auxiliar en forma de estrella (*), que se coloca en la parte superior del renglón. Se emplea en los casos como signo de llamada para notas al margen o a pie de página (los asteriscos de llamada pueden escribirse también encerrados entre paréntesis, aunque hoy es raro)

Beethoven* compuso una única ópera, titulada Fidelio**.
* Bonn, 1770-Viena, 1827.
** Estrenada en Viena en 1805, durante la ocupación francesa de la ciudad.

Barra
Signo ortográfico auxiliar, que consiste en una línea diagonal que se traza de arriba abajo y de derecha a izquierda y del que existen diversos tipos:

Barra (/)

Ejemplos:

120 km/h [= kilómetros por hora]
1800 euros/mes [= euros al mes]
El/los día/s pasado/s
Querido/a amigo/a.
15/3 [= 15 ÷ 3 o 15 : 3; ‘quince dividido por tres’]

Barra doble (//)

Ejemplos:

«¡Más valdría, en verdad, / que se lo coman todo y acabemos! // ¡Haber nacido para vivir de nuestra muerte!»
 honrras e faziendas //35 destruyen los que a sabiendas fazen pies de los costados

Barra inversa (\). Se usa en algunos sistemas operativos para separar los nombres de los diferentes directorios o carpetas jerarquizados.

c:\consulta\acento\tilde.doc

Barra vertical (|). Tiene diversos usos convencionales.
Hay excepciones en eso | como en todo.


Doble barra vertical (||). En diccionarios y otras obras de carácter lexicográfico, para separar los distintos significados o acepciones de las palabras o expresiones que se definen, en la edición de textos poéticos, para señalar la cesura o pausa interior del verso determinada por el ritmo, o en obras lingüísticas, para marcar la existencia de una pausa mayor dentro de un texto.

Ejemplos:

Pedro se levantó temprano. || Antes de salir, | se dio una ducha rápida.
De los sos ojos || tan fuertemientre llorando (Cid [Esp. c1140]).


Diéresis
Signo ortográfico auxiliar, también llamado crema, representado por dos puntos (¨) que se disponen horizontalmente sobre la vocal a la que afectan. Debe colocarse obligatoriamente sobre la u para indicar que esta vocal ha de pronunciarse en las combinaciones gue y gui: vergüenza, pingüino. En ediciones actuales de textos antiguos no modernizados, también puede encontrarse este signo escrito sobre la u en las combinaciones que, qui, con esta misma finalidad: qüestión, qüistión (en lugar de la forma moderna cuestión).

En textos poéticos, la diéresis puede colocarse sobre la primera vocal de un diptongo para indicar que las vocales que lo componen deben pronunciarse en sílabas distintas; así, la palabra a la que afecta y, en consecuencia, el verso en que aparece cuentan con una sílaba más a efectos métricos

Ejemplos:

¡Oh! ¡Cuán süave resonó en mi oído / el bullicio del mundo y su rüido!


Guión
Este signo ortográfico (-) no debe confundirse con la raya (—). Ambos se representan por medio de un trazo horizontal, pero el guion es de una longitud sensiblemente menor que la de la raya.

Ejemplos:

Franco-alemán, histórico-crítico, bomba-trampa
Relación calidad-precio, dirección Norte-Sur, ferrocarril Madrid-Málaga
Antonio-Marcos, Sánchez-Cano
El director-presentador del programa ha dimitido esta mañana
Ítalo-francesa
Anti-OTAN, anti-Mussolini
 Re-presentación
23-45, 24-5-1998, 2593-1283


Llave
Signo gráfico constituido por dos líneas sinuosas que, al juntarse, forman una pequeña punta en el centro. Se trata de un signo de los llamados dobles, ya que existe uno de apertura ({) y otro de cierre (}), aunque en su aplicación principal se usa únicamente uno de ellos. Se utiliza principalmente en cuadros sinópticos o esquemas, para abarcar varios elementos —cada uno escrito en una línea diferente— que constituyen una enumeración a partir de un concepto dado, que es el que genera la apertura de la llave. Normalmente se emplea el signo de apertura, aunque en esquemas complejos pueden combinarse ambos. El concepto a partir del cual se genera la llave se coloca en el centro de esta, y en ningún caso deben escribirse dos puntos entre estos dos elementos. También se emplean las llaves para presentar alternativas en un determinado contexto.
Ejemplos:

Consonantes {      — Sordas
                — Sonoras

Paleolítico
Mesolítico             } Edad de Piedra
Neolítico

Prometo {venir mañana/ que vendré mañana} a la fiesta.


Párrafo
Signo ortográfico auxiliar (§) que se usa, seguido de un número, o de series de números y letras, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos de una obra: § 12, § 32.2a; o para remitir o aludir a ellas. Debe dejarse siempre un espacio entre el signo y la numeración que lo acompaña. Cuando se hace referencia a más de un párrafo, el signo se duplica.

Ejemplos:

La función deíctica y anafórica de los pronombres, de que hablamos en el § 2.5.1b (RAE Esbozo [Esp. 1973] 211). Para los compuestos con numerales, véanse los §§ 2.9.3e y 2.9.5c (RAE Esbozo [Esp. 1973] 141).


Tilde
Signo ortográfico auxiliar con el que, según determinadas reglas, se representa en la escritura el acento prosódico por ello, la tilde recibe también los nombres de acento gráfico u ortográfico. En español consiste en una rayita oblicua que, colocada sobre una vocal, indica que la sílaba de la que forma parte es tónica. La tilde debe trazarse siempre de derecha a izquierda, esto es, como acento agudo (´).
Ejemplos:

Lápiz
Oración
Párrafo


Signos de Puntuación


Ejercicios Prácticos


http://www.aplicaciones.info/ortogra/ofrase18.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu comentario es muy importante, danos tu opinión.